viernes, 4 de diciembre de 2009
jueves, 3 de diciembre de 2009
jueves, 22 de octubre de 2009
MARCO HISTORICO
En el siglo II d.de C. el imperio romano había llegado a su apogeo, tan poderoso y vasto como era posible imaginarse, para conservar el dominio de sus territorios necesitaba mantener grandes ejércitos distribuidos por todas sus fronteras. La ambición de poder por parte de los generales de estos ejércitos provocó grandes y sangrientas luchas por el poder. Cada general pretendía ser emperador. Además los soldados ya no eran fuertes, patriotas y disciplinados como lo eran antes y sumado a esto nos encontramos con un pueblo pobre y totalmente desmoralizado.
En el año 400 el imperio había disminuido drásticamente, no se conocen las causas. pero podría ser por plagas y por el consumo de agua que circulaba por conductos de plomo y que podía producir intoxicaciones masivas.
El imperio debía recaudar lo impuestos para poder mantener sus ejércitos, cosa que cada día se les hacía más difícil. La producción agrícola consecuentemente también decaía y Roma se vió obligada a depender de otras provincias, como las del norte de Africa, para subsistir. El ejército romano debió contratar hombres para sus ejércitos, casi todos ellos llamados: Bárbaros ,que significa extranjeros (que no hablan la misma lengua).Había una elevada proporción de hombres extranjeros, sin arraigos patrióticos, en los ejércitos de Roma. Los esclavos , que representaban un alto porcentaje de la población, también eran bárbaros, es decir, el imperio estaba "barbarizado".Ya en el año 3951, Teodosio, fue el último emperador de todo el imperio , y que antes de morir lo dividió en el imperio de oriente y occidente.
La capital del imperio de oriente fue la ciudad llamó Constantinopla (Bizancio), fundada por Constantino, (actual Estambul), con la intención de asegurar la estabilidad del imperio. Roma fue la capital de occidente. En el 375 los pueblos bárbaros comenzaron a invadir más seguidamente a Roma, ya que la veían disminuida y su vez,ellos debían huír de otro pueblo muy fuerte y guerrero que bajaba desde Asia y era comandado por su rey Atila: los hunos. En el 395 Teodosio dividió el imperio entre sus dos hijos y a Arcadio le asignó el de oriente, con capital Constantinopla.
Además la antigua religión sufrió severos cambios y análisis. ya que hubo una amplia difusión del Cristianismo, hasta el punto que Constantino, la declaró como religión oficial del imperio en el 330.El imperio de occidente día a día se vió más débil y consecuentemente más amenazada por los bárbaros. hasta que por último un jefe de los heráculos, llamado Odoacro, en el año 476 pone fin al imperio, tomando todo el poder terminando con este hecho la Historia Antigua
En el año 400 el imperio había disminuido drásticamente, no se conocen las causas. pero podría ser por plagas y por el consumo de agua que circulaba por conductos de plomo y que podía producir intoxicaciones masivas.
El imperio debía recaudar lo impuestos para poder mantener sus ejércitos, cosa que cada día se les hacía más difícil. La producción agrícola consecuentemente también decaía y Roma se vió obligada a depender de otras provincias, como las del norte de Africa, para subsistir. El ejército romano debió contratar hombres para sus ejércitos, casi todos ellos llamados: Bárbaros ,que significa extranjeros (que no hablan la misma lengua).Había una elevada proporción de hombres extranjeros, sin arraigos patrióticos, en los ejércitos de Roma. Los esclavos , que representaban un alto porcentaje de la población, también eran bárbaros, es decir, el imperio estaba "barbarizado".Ya en el año 3951, Teodosio, fue el último emperador de todo el imperio , y que antes de morir lo dividió en el imperio de oriente y occidente.
La capital del imperio de oriente fue la ciudad llamó Constantinopla (Bizancio), fundada por Constantino, (actual Estambul), con la intención de asegurar la estabilidad del imperio. Roma fue la capital de occidente. En el 375 los pueblos bárbaros comenzaron a invadir más seguidamente a Roma, ya que la veían disminuida y su vez,ellos debían huír de otro pueblo muy fuerte y guerrero que bajaba desde Asia y era comandado por su rey Atila: los hunos. En el 395 Teodosio dividió el imperio entre sus dos hijos y a Arcadio le asignó el de oriente, con capital Constantinopla.
Además la antigua religión sufrió severos cambios y análisis. ya que hubo una amplia difusión del Cristianismo, hasta el punto que Constantino, la declaró como religión oficial del imperio en el 330.El imperio de occidente día a día se vió más débil y consecuentemente más amenazada por los bárbaros. hasta que por último un jefe de los heráculos, llamado Odoacro, en el año 476 pone fin al imperio, tomando todo el poder terminando con este hecho la Historia Antigua
Geoffrey Chaucer
Geoffrey Chaucer (Londres, c. 1340 - † 25 de octubre de 1400), fue un escritor, filósofo, diplomático y poeta inglés, conocido sobre todo por ser autor de los Cuentos de Canterbury (Canterbury Tales).
Está considerado por algunos como el primer autor que demuestra la legitimidad artística de la lengua inglesa y, por tanto, también el padre del inglés por muchos profesores de lengua.
Fue contemporáneo de Boccaccio, en el que se inspiró mucho, y de Christine de Pisan. Hijo de un comerciante de vinos proveedor de la Casa Real Inglesa, entró como paje al servicio de Lionel, duque de Clarence, que era además hijo del rey Eduardo III de Inglaterra. Siendo caballero al servicio de Eduardo III luchó en Francia en 1359 y cayó prisionero durante el asedio de Reims aunque, tras pagarse un rescate, fue liberado.
Chaucer se casó, hacia 1366, con Philippa de Rouet, cortesana de Constanza de Castilla, segunda esposa de Juan de Gante, duque de Lancaster, para el que compuso en 1368 un libro homenaje a su primera esposa, Blanca, el Libro de la Duquesa que es la primera obra atribuida a Chaucer. Sirvió en numerosas campañas en Francia y España así como en Italia, donde acudió bastantes veces en misiones diplomáticas. En su obra puede notarse un profundo centralismo cristiano, de tinte antisemita.
A los 31 años, se pone a trabajar en las aduanas del puerto de Londres. Eso le permite tener el tiempo necesario para escribir y componer sus principales obras. Hay que destacar su traducción del Roman de la Rose, escrito en francés por Guillaume de Lorris y ampliado años más tarde por Jean de Meung, y el Consuelo de la filosofía del filósofo latino Boecio. Escribió también La Casa de la fama en 1379, El parlamento de los pájaros (1382) y Troilo y Crésida (hacia 1385), obra inspirada en Boccaccio y que sirvió de inspiración para William Shakespeare. Sin embargo, la obra por la que es más conocido es Cuentos de Canterbury. Empezó a redactar esta obra, que quedó inconclusa, inspirándose en el Decamerón de Boccaccio, a la muerte de su mujer en 1387. Esta colección consta de 21 cuentos, la mayor parte en verso, narrados por un grupo de peregrinos que se dirigen a la catedral de Canterbury para visitar la tumba de santo Tomás Becket con los que tratan de aligerar la monotonía del viaje. Los Cuentos de Canterbury se editaron por primera vez en 1478.
Su magistral obra iba a contribuir mucho al desarrollo de la literatura inglesa. Se le considera el introductor de la métrica con acentos y sílabas como solución para el metro anglosajón aliterativo. También contribuyó a regularizar el acento del sur (región de Londres) del inglés medio.
Asimismo, introduce temáticas continentales --sobre todo, de fuentes francesas e italianas-- en la incipiente literatura inglesa medieval con lo que incrementa no sólo las riquezas idiomática y prosódica, sino también los motivos y escenarios.
Chaucer murió el 25 de octubre de 1400. Está enterrado en la Abadía de Westminster.
Está considerado por algunos como el primer autor que demuestra la legitimidad artística de la lengua inglesa y, por tanto, también el padre del inglés por muchos profesores de lengua.
Fue contemporáneo de Boccaccio, en el que se inspiró mucho, y de Christine de Pisan. Hijo de un comerciante de vinos proveedor de la Casa Real Inglesa, entró como paje al servicio de Lionel, duque de Clarence, que era además hijo del rey Eduardo III de Inglaterra. Siendo caballero al servicio de Eduardo III luchó en Francia en 1359 y cayó prisionero durante el asedio de Reims aunque, tras pagarse un rescate, fue liberado.
Chaucer se casó, hacia 1366, con Philippa de Rouet, cortesana de Constanza de Castilla, segunda esposa de Juan de Gante, duque de Lancaster, para el que compuso en 1368 un libro homenaje a su primera esposa, Blanca, el Libro de la Duquesa que es la primera obra atribuida a Chaucer. Sirvió en numerosas campañas en Francia y España así como en Italia, donde acudió bastantes veces en misiones diplomáticas. En su obra puede notarse un profundo centralismo cristiano, de tinte antisemita.
A los 31 años, se pone a trabajar en las aduanas del puerto de Londres. Eso le permite tener el tiempo necesario para escribir y componer sus principales obras. Hay que destacar su traducción del Roman de la Rose, escrito en francés por Guillaume de Lorris y ampliado años más tarde por Jean de Meung, y el Consuelo de la filosofía del filósofo latino Boecio. Escribió también La Casa de la fama en 1379, El parlamento de los pájaros (1382) y Troilo y Crésida (hacia 1385), obra inspirada en Boccaccio y que sirvió de inspiración para William Shakespeare. Sin embargo, la obra por la que es más conocido es Cuentos de Canterbury. Empezó a redactar esta obra, que quedó inconclusa, inspirándose en el Decamerón de Boccaccio, a la muerte de su mujer en 1387. Esta colección consta de 21 cuentos, la mayor parte en verso, narrados por un grupo de peregrinos que se dirigen a la catedral de Canterbury para visitar la tumba de santo Tomás Becket con los que tratan de aligerar la monotonía del viaje. Los Cuentos de Canterbury se editaron por primera vez en 1478.
Su magistral obra iba a contribuir mucho al desarrollo de la literatura inglesa. Se le considera el introductor de la métrica con acentos y sílabas como solución para el metro anglosajón aliterativo. También contribuyó a regularizar el acento del sur (región de Londres) del inglés medio.
Asimismo, introduce temáticas continentales --sobre todo, de fuentes francesas e italianas-- en la incipiente literatura inglesa medieval con lo que incrementa no sólo las riquezas idiomática y prosódica, sino también los motivos y escenarios.
Chaucer murió el 25 de octubre de 1400. Está enterrado en la Abadía de Westminster.
LA OBRA
El marco de la novela lo constituye una peregrinación al santuario de Santo Tomás de Canterbury. El poeta finge que se encuentra junto con otros treinta peregrinos en la posada del Tabardo, en un suburbio de Londres. Estos peregrinos, cuyos retratos se trazan en el Prólogo son: un caballero, con su hijo, escudero y su asistente, una priora, una monja de oratorio con tres sacerdotes, un monje be¬nedictino, un fraile mendicante, un mercader, un clérigo o estudiante de Oxford, un agente de la ley, un propietario rural, un mercero, un carpintero, un tejedor, un tapicero, un tintorero, un cocinero, un mari¬nero, un doctor, una comadre de Bath, un párroco, un gañán, un molinero, un ecónomo de colegio, un administrador de bienes, un agente del tribunal eclesiástico y un vendedor de indulgencias.
Durante el viaje se une a la comitiva un canónigo con su paje. Todos aceptan la proposición hecha por el hostelero de que para pasar mejor el tiempo durante el recorrido, cada uno de los peregrinos narre dos cuentos a la ida y dos a la vuelta, que el hostelero sea el árbitro y juez, y que al regreso se dé una cena en la posada del Tabardo al narrador de los cuentos mejores.
De esta obra, que quedó sin terminar, han llegado hasta nosotros nueve fragmentos con veintiún cuentos completos y tres (Sir Topacio, narrado por el propio poeta, parodia de los libros de caballería y los cuentos del cocinero y el escudero) incompletos. El orden según el cual se sucedían estos diversos fragmentos es objeto de discusión entre los eruditos.
El cuento del caballero
En el Prólogo: un caballero en el que resaltan las cualidades del honor, la cortesía y la nobleza de espíritu; que ha to¬mado parte en numerosas batallas -quince exactamente-, y ha viajado por toda Europa y el norte de África; que defiende la fe, observa las costumbres feudales y participa en numerosos torneos, en los cuales sale siempre victorioso. Además, es sencillo y humilde y nunca brota una impertinencia de su boca. El cuento narra el amor de Palemón y de Arcites, prisioneros de Teseo, rey de Atenas, por Emilia, hermana de Hipólito, reina de las amazonas y esposa de Teseo. Los dos rivales se la disputan en un torneo. Palemón es derrotado, pero Arcitas, en la cumbre de su triunfo, es derribado de la silla por la intervención de Venus y de Saturno y muere. Palemón y Emilia se unen, después de haberlo llorado. El relato está tomado de la Tebaida de Estacio, pero Chaucer hace de él un cuento lleno de amenidad y de perfección poé¬tica. Cabe señalar que en éste, más que en ningún otro cuento, no acierta el autor a escapar a su época: la antigüedad se contempla a través del prisma de la edad media, por lo que se incurre en numerosos anacronismos, como el de hacer de Venus una santa y de su templo una iglesia, en la que entra exclamando: "¡Oh Cristo, que estás en el Paraíso!" -
El cuento del molinero. Este personaje, muy característico de la clase baja de la edad media, es un bribón que hurta grano y cobra por triplicado el precio de su molienda. Toca la gaita y su conversación es casi siempre obscena.
El cuento del mayordomo. Dos estudiantes de Cambridge, Alano y Juan, son aligerados de parte del trigo que llevan por Simkin, molinero de Trumpington y se vengan en la mujer y en la hija del mismo y apalean al propio moli¬nero. El mayordomo narrador ha sido descrito como un viejo colérico, que domina el arte de su trabajo y es capaz de llevar las cuentas sin la menor equivocación, Temido por todo el mundo, paga puntualmente, pero nadie consigue sacarle más de lo que la ley permite. Más hábil que su amo en las transacciones, sabe cómo hacer para éste le viva agradecido y le pague sus favores.
El jurisconsulto, hombre inteligente y juicioso y que goza de buena
reputación, nos narra la historia de Constanza hija de un emperador cristiano, concedida por esposa al sultán a condición de que se con¬vierta al cristianismo y abandonada después sola en una nave a la
deriva en alta mar por la perfidia de la madre del sultán. Siguen las peripecias de Constanza, modelo de pureza y de feminidad, su unión con el rey Alá, de quien tiene un hijo, Mauricio, su segunda odisea marina por la maldad de Donegilda, madre de Alá, su breve felicidad con su esposo, y su regreso junto a su padre en Roma,
La comadre de Bath es una figura popular en la que se deposita todo el ingenio vigoroso, y a tatos brutal, que caracteriza a la sátira de la época contra las mujeres. Es dé una fuerza realista que no excluye el humor más artístico; es atrevida, insolente, vanidosa, charlatana y hace callar a todo el mundo; divaga antes de entrar en materia y esgrime incesantemente las mismas ideas. Demuestra que hizo bien casándose cinco veces y se jacta de haber acosado a sus maridos con reprimendas, con sus celos y sospechas. Su cuento va precedido de un prólogo, sátira magistral contra las mujeres y el matrimonio, puesto en su propia boca.El cuento se remonta a una fuente irlandesa perdida y refiere cómo un caballero, para evitar la pena capital, es obligado en el término de doce meses a dar la justa respuesta a la pregunta de qué es lo que más agrada a las mujeres, y recibe la respuesta de una bruja vieja, con la condición de que se case con ella. Él accede con repugnancia, pero tiene la inesperada suerte de ver que la bruja se convierte en una agraciada joven.
El cuento del fraile. Un emisario del tribunal eclesiástico encuentra al diablo vestido de oficial judicial, el cual le confía qué métodos debe usar con los hombres. El emisario intenta sonsacar una dádiva a una viuda, que lo manda al diablo y el diablo se lo lleva, de acuerdo con la creencia popular. El fraile es apuesto y buen conservador, es uno de los pilares de su orden. Pide siempre donativos, obsequia a las damas y conoce las tabernas y posadas como nadie. Piensa que sólo de los ricos puede venir algo bueno y se muestra servicial cuando puede sacar provecho. Como réplica a su cuento sigue el del alguacil, grosera leyenda l que refiere los manejos de un fraile codicioso junto al lecho de un enfermo siendo al fin burlado el fraile.
El cuento del estudiante de Oxford parece una réplica al cuento de la comadre. Narra la historia de la paciente Griselda e invita en irónica despedida a las mujeres a dominar a los maridos y a hacerlos desgraciados, como la comadre la ha hecho con los suyos. Las últimas palabras del estudiante mortifican al mercader, recién casado, quien entona un lírico elogio del estado matrimonial y pasa a relatar el cuento siguiente.
Cuento del mercader. Trata del matrimonio de un viejo, Enero, con una joven, Mayo. El viejo se queda ciego, y la joven y su amante, Damián le engañan subiendo él a un peral y ella encaramándose sobre .los hombros del viejo y uniéndose con el joven entre las hojas del árbol. Platón devuelve la vista a Enero, pero Mayo, inspirada por Proserpina, sabe dar una respuesta pronta al viejo asustado al descubrir la treta: para devolverle la luz de sus ojos no había más remedio que unirse con un hombre en la cima de un árbol. Tras un intermedio representado por el novelesco "Cuento inacabado del escudero" vuelve, el terrateniente al tema del matrimonio con su cuento.
Cuento del terrateniente. Dorigena, esposa de Arvirago, que se encuentra ausente en viaje por el mar, para escapar de las insistencias del enamorado Aurelio hace depender su consentimiento de una condición imposible: que desaparezcan todos los escollos de la costa bretona. Conseguido esto por el arte de un mago, Aurelio, llevado por un generoso impulso, absuelve a la mujer de la promesa, la cual se preparaba a cumplir, con el consentimiento del marido que había regresado. El terrateniente, descrito como un discípulo de Epi¬curo, rechaza lo mismo la opinión de la comadre que la apuesta, y se decide, en definitiva, por la mutua indulgencia y afecto de los cónyuges.
El médico domina bien su ciencia, sobre todo la cirugía, y un poco la astrología, por lo que sabe interpretar las estrellas. Famoso en su oficio, sus conocimientos se fundan en Averroes, Avicena, Esculapio, Hipócrates, Rufo.
Come frugalmente y le seduce el dinero. Pues este peregrino narra en el cuento del doctor la historia de Apio y Virginia
El cuento del mercader de indulgencias va precedido de un sermón a guisa de prólogo, en que flagela los vicios de la gula, de la embriaguez, del juego y de la blasfemia, pero muestra también estar animado por aquella codicia que censura en los demás. De suerte que este prólogo resulta una auténtica sátira de los abusos eclesiásticos. El cuento, que ofrece analogías con uno del Novelino, cuenta cómo en tiempo de la peste tres jugadores embriagados van en busca de la Muerte, que les ha arrebatado a un compañero, para castigarla. Un anciano les dice que la encontrarán debajo de cierto árbol. Allí encuentran un tesoro y, mientras uno de los tres se dirige a la ciudad en busca de comida para celebrarlo todos, hasta que la noche permita desenterrar el tesoro, los otros dos se confabulan para asesinarlo y así lo hacen. Pero luego mueren también ellos, al beberse el vino que el tercero había en¬venenado, movido de igual intención criminal para con ellos.
Cuento del marinero. La mujer de un rico y avaro mercader toma un préstamo de un fraile: .Cien francos para comprarse vestidos. El fraile, a su vez, toma en préstamo la misma cantidad del mercader, que lo ignora todo, y con ella paga los favores de su mujer, y cuando el marido vuelve de un viaje le dice que ha restituido la cantidad a su esposa, la cual no puede negar haberla recibido.
El cuento de la priora la leyenda del niño de una viuda asesinado por los judíos porque cantaba el "Alma Redemptoris Mater", mientras pasaba por delante de la judería de Lincoln camino de la escuela. Es descubierto el cadáver porque de la garganta cortada sigue brotando aquel canto. La descripción de la priora, narradora de este cuento, en el Prólogo es en extremo hermosa. Se trata de una mujer agradable y espontánea que jura a menudo con su frase característica "por San •Eloy". Conocida como madame Englantine, sabe francés y es muy delicada en el comer, caritativa y trabajadora. Lleva sobre el pe¬cho una medalla con la divisa Amor omnia vincit, inscripción un tanto ambigua, que lo mismo puede aplicarse al amor cortesano que al amor divino.
El cuento de sir Topaz, y que no gusta a los oyentes, lo que induce al hostelero a interrumpirlo para que cuente algo más animado. El poeta relata entonces el cuento de Melibeo, uno de los más extensos, en el que cita a autores clásicos como Ovidio, Catón, Séneca,Cicerón, además de a los padres de la Iglesia Agustín, Jerónimo y Gregario Magno. Su tema fundamental es la discusión tediosa y larga entre Melibeo y su esposa Prudencia sobre la mejor manera de tratar a los enemigos que nos han ofendido gravemente, que lleva a la conclusión de que lo me¬jor es dialogar con ellos y dejar la venganza en manos de Dios. La fuente primera de este cuento es el Libro de consolación y consejo de Albertano de Brescia, pero Chaucer se sirvió de una paráfrasis francesa.
El cuento del capellán de las monjas La historia se encuentra en María de Francia. Refiere cómo una zorra engañó a un gallo alabando la voz del padre de éste, y cómo el gallo consiguió escapar engañando a su vez a la zorra.
El cuento de la segunda monja trata un tema de la Leyenda áurea
de Jacobo de la Vorágine: la vida y martirio de Santa Cecilia y de su prometido Valeriano.
Cuento del administrador, que saca a colación el mito del cuervo negro. Febo tiene un cuervo blanco que puede imitar el lenguaje humano' y por él se entera' de la infidelidad de su esposa. Airado, Febo la mata y después, lleno de remordimientos, le arranca al cuervo las plumas blancas, le priva del habla v lo manda al diablo: he aquí por qué los cuervos son ahora negros.
El párroco, Es un cuento contrario al del fraile mendicante, es un hombre pueblerino, bueno, sencillo y gran conocedor de los Evangelios. Sincero, paciente y sacrificado. Con poco se conforma y lo da todo para su pa-rroquia. Protege a los mendigos y considera que todo sacerdote debe
ser limpio de corazón y dedicarse preferentemente a los pobres. Todo
lo cual contrasta con aquellos miembros hipócritas e inútiles, cuales son
el fraile mendicante y el bulero. Su cuento no es propiamente tal sino
un sermón en prosa sobre los siete pecados capitales sacado de la
Suma de los vicios y de las virtudes del hermano Lorens. Con este sermón se cerraba el viaje de ida a Canterbury.
Durante el viaje se une a la comitiva un canónigo con su paje. Todos aceptan la proposición hecha por el hostelero de que para pasar mejor el tiempo durante el recorrido, cada uno de los peregrinos narre dos cuentos a la ida y dos a la vuelta, que el hostelero sea el árbitro y juez, y que al regreso se dé una cena en la posada del Tabardo al narrador de los cuentos mejores.
De esta obra, que quedó sin terminar, han llegado hasta nosotros nueve fragmentos con veintiún cuentos completos y tres (Sir Topacio, narrado por el propio poeta, parodia de los libros de caballería y los cuentos del cocinero y el escudero) incompletos. El orden según el cual se sucedían estos diversos fragmentos es objeto de discusión entre los eruditos.
El cuento del caballero
En el Prólogo: un caballero en el que resaltan las cualidades del honor, la cortesía y la nobleza de espíritu; que ha to¬mado parte en numerosas batallas -quince exactamente-, y ha viajado por toda Europa y el norte de África; que defiende la fe, observa las costumbres feudales y participa en numerosos torneos, en los cuales sale siempre victorioso. Además, es sencillo y humilde y nunca brota una impertinencia de su boca. El cuento narra el amor de Palemón y de Arcites, prisioneros de Teseo, rey de Atenas, por Emilia, hermana de Hipólito, reina de las amazonas y esposa de Teseo. Los dos rivales se la disputan en un torneo. Palemón es derrotado, pero Arcitas, en la cumbre de su triunfo, es derribado de la silla por la intervención de Venus y de Saturno y muere. Palemón y Emilia se unen, después de haberlo llorado. El relato está tomado de la Tebaida de Estacio, pero Chaucer hace de él un cuento lleno de amenidad y de perfección poé¬tica. Cabe señalar que en éste, más que en ningún otro cuento, no acierta el autor a escapar a su época: la antigüedad se contempla a través del prisma de la edad media, por lo que se incurre en numerosos anacronismos, como el de hacer de Venus una santa y de su templo una iglesia, en la que entra exclamando: "¡Oh Cristo, que estás en el Paraíso!" -
El cuento del molinero. Este personaje, muy característico de la clase baja de la edad media, es un bribón que hurta grano y cobra por triplicado el precio de su molienda. Toca la gaita y su conversación es casi siempre obscena.
El cuento del mayordomo. Dos estudiantes de Cambridge, Alano y Juan, son aligerados de parte del trigo que llevan por Simkin, molinero de Trumpington y se vengan en la mujer y en la hija del mismo y apalean al propio moli¬nero. El mayordomo narrador ha sido descrito como un viejo colérico, que domina el arte de su trabajo y es capaz de llevar las cuentas sin la menor equivocación, Temido por todo el mundo, paga puntualmente, pero nadie consigue sacarle más de lo que la ley permite. Más hábil que su amo en las transacciones, sabe cómo hacer para éste le viva agradecido y le pague sus favores.
El jurisconsulto, hombre inteligente y juicioso y que goza de buena
reputación, nos narra la historia de Constanza hija de un emperador cristiano, concedida por esposa al sultán a condición de que se con¬vierta al cristianismo y abandonada después sola en una nave a la
deriva en alta mar por la perfidia de la madre del sultán. Siguen las peripecias de Constanza, modelo de pureza y de feminidad, su unión con el rey Alá, de quien tiene un hijo, Mauricio, su segunda odisea marina por la maldad de Donegilda, madre de Alá, su breve felicidad con su esposo, y su regreso junto a su padre en Roma,
La comadre de Bath es una figura popular en la que se deposita todo el ingenio vigoroso, y a tatos brutal, que caracteriza a la sátira de la época contra las mujeres. Es dé una fuerza realista que no excluye el humor más artístico; es atrevida, insolente, vanidosa, charlatana y hace callar a todo el mundo; divaga antes de entrar en materia y esgrime incesantemente las mismas ideas. Demuestra que hizo bien casándose cinco veces y se jacta de haber acosado a sus maridos con reprimendas, con sus celos y sospechas. Su cuento va precedido de un prólogo, sátira magistral contra las mujeres y el matrimonio, puesto en su propia boca.El cuento se remonta a una fuente irlandesa perdida y refiere cómo un caballero, para evitar la pena capital, es obligado en el término de doce meses a dar la justa respuesta a la pregunta de qué es lo que más agrada a las mujeres, y recibe la respuesta de una bruja vieja, con la condición de que se case con ella. Él accede con repugnancia, pero tiene la inesperada suerte de ver que la bruja se convierte en una agraciada joven.
El cuento del fraile. Un emisario del tribunal eclesiástico encuentra al diablo vestido de oficial judicial, el cual le confía qué métodos debe usar con los hombres. El emisario intenta sonsacar una dádiva a una viuda, que lo manda al diablo y el diablo se lo lleva, de acuerdo con la creencia popular. El fraile es apuesto y buen conservador, es uno de los pilares de su orden. Pide siempre donativos, obsequia a las damas y conoce las tabernas y posadas como nadie. Piensa que sólo de los ricos puede venir algo bueno y se muestra servicial cuando puede sacar provecho. Como réplica a su cuento sigue el del alguacil, grosera leyenda l que refiere los manejos de un fraile codicioso junto al lecho de un enfermo siendo al fin burlado el fraile.
El cuento del estudiante de Oxford parece una réplica al cuento de la comadre. Narra la historia de la paciente Griselda e invita en irónica despedida a las mujeres a dominar a los maridos y a hacerlos desgraciados, como la comadre la ha hecho con los suyos. Las últimas palabras del estudiante mortifican al mercader, recién casado, quien entona un lírico elogio del estado matrimonial y pasa a relatar el cuento siguiente.
Cuento del mercader. Trata del matrimonio de un viejo, Enero, con una joven, Mayo. El viejo se queda ciego, y la joven y su amante, Damián le engañan subiendo él a un peral y ella encaramándose sobre .los hombros del viejo y uniéndose con el joven entre las hojas del árbol. Platón devuelve la vista a Enero, pero Mayo, inspirada por Proserpina, sabe dar una respuesta pronta al viejo asustado al descubrir la treta: para devolverle la luz de sus ojos no había más remedio que unirse con un hombre en la cima de un árbol. Tras un intermedio representado por el novelesco "Cuento inacabado del escudero" vuelve, el terrateniente al tema del matrimonio con su cuento.
Cuento del terrateniente. Dorigena, esposa de Arvirago, que se encuentra ausente en viaje por el mar, para escapar de las insistencias del enamorado Aurelio hace depender su consentimiento de una condición imposible: que desaparezcan todos los escollos de la costa bretona. Conseguido esto por el arte de un mago, Aurelio, llevado por un generoso impulso, absuelve a la mujer de la promesa, la cual se preparaba a cumplir, con el consentimiento del marido que había regresado. El terrateniente, descrito como un discípulo de Epi¬curo, rechaza lo mismo la opinión de la comadre que la apuesta, y se decide, en definitiva, por la mutua indulgencia y afecto de los cónyuges.
El médico domina bien su ciencia, sobre todo la cirugía, y un poco la astrología, por lo que sabe interpretar las estrellas. Famoso en su oficio, sus conocimientos se fundan en Averroes, Avicena, Esculapio, Hipócrates, Rufo.
Come frugalmente y le seduce el dinero. Pues este peregrino narra en el cuento del doctor la historia de Apio y Virginia
El cuento del mercader de indulgencias va precedido de un sermón a guisa de prólogo, en que flagela los vicios de la gula, de la embriaguez, del juego y de la blasfemia, pero muestra también estar animado por aquella codicia que censura en los demás. De suerte que este prólogo resulta una auténtica sátira de los abusos eclesiásticos. El cuento, que ofrece analogías con uno del Novelino, cuenta cómo en tiempo de la peste tres jugadores embriagados van en busca de la Muerte, que les ha arrebatado a un compañero, para castigarla. Un anciano les dice que la encontrarán debajo de cierto árbol. Allí encuentran un tesoro y, mientras uno de los tres se dirige a la ciudad en busca de comida para celebrarlo todos, hasta que la noche permita desenterrar el tesoro, los otros dos se confabulan para asesinarlo y así lo hacen. Pero luego mueren también ellos, al beberse el vino que el tercero había en¬venenado, movido de igual intención criminal para con ellos.
Cuento del marinero. La mujer de un rico y avaro mercader toma un préstamo de un fraile: .Cien francos para comprarse vestidos. El fraile, a su vez, toma en préstamo la misma cantidad del mercader, que lo ignora todo, y con ella paga los favores de su mujer, y cuando el marido vuelve de un viaje le dice que ha restituido la cantidad a su esposa, la cual no puede negar haberla recibido.
El cuento de la priora la leyenda del niño de una viuda asesinado por los judíos porque cantaba el "Alma Redemptoris Mater", mientras pasaba por delante de la judería de Lincoln camino de la escuela. Es descubierto el cadáver porque de la garganta cortada sigue brotando aquel canto. La descripción de la priora, narradora de este cuento, en el Prólogo es en extremo hermosa. Se trata de una mujer agradable y espontánea que jura a menudo con su frase característica "por San •Eloy". Conocida como madame Englantine, sabe francés y es muy delicada en el comer, caritativa y trabajadora. Lleva sobre el pe¬cho una medalla con la divisa Amor omnia vincit, inscripción un tanto ambigua, que lo mismo puede aplicarse al amor cortesano que al amor divino.
El cuento de sir Topaz, y que no gusta a los oyentes, lo que induce al hostelero a interrumpirlo para que cuente algo más animado. El poeta relata entonces el cuento de Melibeo, uno de los más extensos, en el que cita a autores clásicos como Ovidio, Catón, Séneca,Cicerón, además de a los padres de la Iglesia Agustín, Jerónimo y Gregario Magno. Su tema fundamental es la discusión tediosa y larga entre Melibeo y su esposa Prudencia sobre la mejor manera de tratar a los enemigos que nos han ofendido gravemente, que lleva a la conclusión de que lo me¬jor es dialogar con ellos y dejar la venganza en manos de Dios. La fuente primera de este cuento es el Libro de consolación y consejo de Albertano de Brescia, pero Chaucer se sirvió de una paráfrasis francesa.
El cuento del capellán de las monjas La historia se encuentra en María de Francia. Refiere cómo una zorra engañó a un gallo alabando la voz del padre de éste, y cómo el gallo consiguió escapar engañando a su vez a la zorra.
El cuento de la segunda monja trata un tema de la Leyenda áurea
de Jacobo de la Vorágine: la vida y martirio de Santa Cecilia y de su prometido Valeriano.
Cuento del administrador, que saca a colación el mito del cuervo negro. Febo tiene un cuervo blanco que puede imitar el lenguaje humano' y por él se entera' de la infidelidad de su esposa. Airado, Febo la mata y después, lleno de remordimientos, le arranca al cuervo las plumas blancas, le priva del habla v lo manda al diablo: he aquí por qué los cuervos son ahora negros.
El párroco, Es un cuento contrario al del fraile mendicante, es un hombre pueblerino, bueno, sencillo y gran conocedor de los Evangelios. Sincero, paciente y sacrificado. Con poco se conforma y lo da todo para su pa-rroquia. Protege a los mendigos y considera que todo sacerdote debe
ser limpio de corazón y dedicarse preferentemente a los pobres. Todo
lo cual contrasta con aquellos miembros hipócritas e inútiles, cuales son
el fraile mendicante y el bulero. Su cuento no es propiamente tal sino
un sermón en prosa sobre los siete pecados capitales sacado de la
Suma de los vicios y de las virtudes del hermano Lorens. Con este sermón se cerraba el viaje de ida a Canterbury.
LOS CUENTOS DE CANTERBURY
Los cuentos de Canterbury (en inglés, The Canterbury Tales) es una obra del escritor inglés Geoffrey Chaucer, que presenta una estructura semejante al Decamerón, de Boccaccio. Los cuentos fueron escritos durante el siglo XIV.
es una de las obras más importantes de la literatura inglesa, y quizás la mejor obra de la Edad Media en Inglaterra. Fue la última obra de Geoffrey Chaucer. La versión de la obra que prevalece hoy en día procede de dos manuscritos ingleses diferentes: el Ellesmere y los manuscritos Hengwrt.
Los cuentos, escritos en inglés medio (algunos de ellos originales, otros no, dos escritos en prosa, y el resto en verso), están contenidos en una narrativa mayor y son contados por un grupo de peregrinos que viajan desde Southwark a Canterbury para visitar el templo de Santo Thomas Becket, en la Catedral de Canterbury.1
La obra resulta de interés, tanto para sus contemporáneos como en la actualidad, porque fue la primera obra literaria escrita en inglés; antes de Chaucer sólo se escribía en francés o en latín, por lo que solo aquellos de mayor nivel cultural podían entenderlo
es una de las obras más importantes de la literatura inglesa, y quizás la mejor obra de la Edad Media en Inglaterra. Fue la última obra de Geoffrey Chaucer. La versión de la obra que prevalece hoy en día procede de dos manuscritos ingleses diferentes: el Ellesmere y los manuscritos Hengwrt.
Los cuentos, escritos en inglés medio (algunos de ellos originales, otros no, dos escritos en prosa, y el resto en verso), están contenidos en una narrativa mayor y son contados por un grupo de peregrinos que viajan desde Southwark a Canterbury para visitar el templo de Santo Thomas Becket, en la Catedral de Canterbury.1
La obra resulta de interés, tanto para sus contemporáneos como en la actualidad, porque fue la primera obra literaria escrita en inglés; antes de Chaucer sólo se escribía en francés o en latín, por lo que solo aquellos de mayor nivel cultural podían entenderlo
GASTRONOMIA
La gastronomía medieval queda definida como el conjunto de las costumbres culinarias y de los alimentos relacionados con la época medieval típicos de la zona de Europa.
Muchos de los cambios y costumbres acaecidas durante este período pusieron lo que son hoy en día los fundamentos de las cocinas nacionales y regionales de la actual Europa, debe la exportación de muchos alimentos frescos, especialmente la fruta, el pescado y la carne, algo que sin embargo es en la actualidad muy corriente en todas las naciones industrializadas. No obstante, los alimentos altamente refinados y exclusivos elaborados para la nobleza acaudalada se consideraban como influencias extranjeras y eran más propensas a ser internacionalizadas que los comestibles de los estratos más bajos de la sociedad. Las tendencias fijadas por el consumo de los reyes y de su corte de nobles seguían siendo influyentes, desde el punto de vista culinario debido a que la población deseaba emularlas, especialmente la clase media superior de las ciudades medievales
Distribución de las comidas La sociedad medieval comía cerca de dos veces al día: almuerzo (el equivalente medieval en la actualidad es la comida) cercana a la hora del mediodía y una merienda ligera. Los moralistas estaban en contra de romper la frontera entre la noche y el día con una comida tal y como el desayuno, y de esta forma los miembros de algunas comunidades religiosas lo evitaron. El desayuno era, por razones prácticas, elaborado para muchos trabajadores, niños, mujeres y enfermos, siempre a horas muy tempranas. La mayoría de las personas que sucumbían al desayuno, lo consideraban una práctica débil. Las cenas a altas horas de la noche y los banquetes en los que solía haber considerables cantidades de alcohol eran considerados inmorales. Se consideraban asociados con vicios tales como: apuesta, lenguaje soez, bebida y prostitución. Las comidas de rango menor y los aperitivos eran muy comunes (a pesar de no estar bien vistos por la Iglesia), de esta forma los trabajadores recibían el permiso de sus patronos para la compra de comida para ser ingerida durante las paradas de trabajo
Muchos de los cambios y costumbres acaecidas durante este período pusieron lo que son hoy en día los fundamentos de las cocinas nacionales y regionales de la actual Europa, debe la exportación de muchos alimentos frescos, especialmente la fruta, el pescado y la carne, algo que sin embargo es en la actualidad muy corriente en todas las naciones industrializadas. No obstante, los alimentos altamente refinados y exclusivos elaborados para la nobleza acaudalada se consideraban como influencias extranjeras y eran más propensas a ser internacionalizadas que los comestibles de los estratos más bajos de la sociedad. Las tendencias fijadas por el consumo de los reyes y de su corte de nobles seguían siendo influyentes, desde el punto de vista culinario debido a que la población deseaba emularlas, especialmente la clase media superior de las ciudades medievales
Distribución de las comidas La sociedad medieval comía cerca de dos veces al día: almuerzo (el equivalente medieval en la actualidad es la comida) cercana a la hora del mediodía y una merienda ligera. Los moralistas estaban en contra de romper la frontera entre la noche y el día con una comida tal y como el desayuno, y de esta forma los miembros de algunas comunidades religiosas lo evitaron. El desayuno era, por razones prácticas, elaborado para muchos trabajadores, niños, mujeres y enfermos, siempre a horas muy tempranas. La mayoría de las personas que sucumbían al desayuno, lo consideraban una práctica débil. Las cenas a altas horas de la noche y los banquetes en los que solía haber considerables cantidades de alcohol eran considerados inmorales. Se consideraban asociados con vicios tales como: apuesta, lenguaje soez, bebida y prostitución. Las comidas de rango menor y los aperitivos eran muy comunes (a pesar de no estar bien vistos por la Iglesia), de esta forma los trabajadores recibían el permiso de sus patronos para la compra de comida para ser ingerida durante las paradas de trabajo
SOCIEDAD Y VIDA
La vida era dura, pero quizás no tan dura como la que en la actualidad persiste en países de surafricanos o latinoamericanos; los campos eran labrados con arado y sin abono y dejados alternativamente en barbecho cada dos o tres años. Se producían la mitad de lo que hoy día se produce y no rendía lo suficiente; el campesino, que por las condiciones de vivir en feudos de terratenientes y hombres de armas, era el siervo, tenía que dejar la mitad de la cosecha para su amo y con el resto alimentar a su familia
Al no haber alcantarillado ni sistema alguno de conducción de aguas, las calles de las ciudades fortaleza o aldeas, parecían cenagales todas las épocas del año, por supuesto el mal olor era parte de la cotidianidad y el cultivo de enfermedades endémicas que azotaron a la población menguada del Medioevo
Pero no todo, en esa cotidianidad, era rupestre, había un gran conocimiento de la naturaleza, de las bondades de las plantas para la salud, de saber orientarse con las estrellas y los movimientos del Sol; se poseía una vista ágil y una mano diestra, se conocía el espacio en razón del mandato de sus constantes cambios y se respetaba la pureza de los bosques porque sólo se talaba lo necesario para beneficio humano.
La carne, secada al sol o ahumada en las enormes chimeneas, se conservaba bastante mal y era necesario renovar a menudo las provisiones, por lo que había una constante escasez de sal y de pimiento, indispensables para sazonar los alimientos y para prolongar la conservación de estos víveres, que continuamente amenazaban con corromperse.
Al no haber alcantarillado ni sistema alguno de conducción de aguas, las calles de las ciudades fortaleza o aldeas, parecían cenagales todas las épocas del año, por supuesto el mal olor era parte de la cotidianidad y el cultivo de enfermedades endémicas que azotaron a la población menguada del Medioevo
Pero no todo, en esa cotidianidad, era rupestre, había un gran conocimiento de la naturaleza, de las bondades de las plantas para la salud, de saber orientarse con las estrellas y los movimientos del Sol; se poseía una vista ágil y una mano diestra, se conocía el espacio en razón del mandato de sus constantes cambios y se respetaba la pureza de los bosques porque sólo se talaba lo necesario para beneficio humano.
La carne, secada al sol o ahumada en las enormes chimeneas, se conservaba bastante mal y era necesario renovar a menudo las provisiones, por lo que había una constante escasez de sal y de pimiento, indispensables para sazonar los alimientos y para prolongar la conservación de estos víveres, que continuamente amenazaban con corromperse.
MANERA Y ETIQUETA
Las buenas maneras en la mesa
Las mesas mejor dispuestas siempre eran las que causaban mejor impresión a sus invitados.
Por ello, este afán por destacar y quedar mejor que otros a la hora de organizar un buen banquete dieron lugar a una rápida propagación de los buenos modales en esta época y una rápida evolución de los mismos.
El individuo se movía entonces entre los conceptos de puro e inmundo, en una sociedad insegura que mezclaba la higiene con las creencias religiosas.
Las mesas mejor dispuestas siempre eran las que causaban mejor impresión a sus invitados.
Por ello, este afán por destacar y quedar mejor que otros a la hora de organizar un buen banquete dieron lugar a una rápida propagación de los buenos modales en esta época y una rápida evolución de los mismos.
El individuo se movía entonces entre los conceptos de puro e inmundo, en una sociedad insegura que mezclaba la higiene con las creencias religiosas.
FILOSOFIA EDAD MEDIA
Durante los primeros siglos de la Edad Media, la filosofía se nutre de savia teológica. La pagana había venido a parar a la negación. La exageración de los principios platónicos había conducido a negar el conocimiento, sustituido por el éxtasis; el éxtasis arrastraba a la anulación de la individualidad, y la gran Unidad, Dios mismo, venia a ser implícitamente negado: porque la unidad simplicísima excluye hasta la existencia, que es ya una complicación. Los sistemas del lado opuesto habían engendrado el escepticismo y el materialismo. La negación circundaba el pensamiento por todas partes.
El cristianismo, basado en la revelación, descendía de Dios al hombre; es decir, tenía un carácter sintético, por lo cual aprovecha de la antigua ciencia cuanto conviene a su desenvolvimiento. Los grandes hombres del cristianismo sienten ante todo el apremio de defender la religión de los ataques asestados por los paganos y de patentizar las excelencias de su doctrina. De tal necesidad nace la filosofía apologística.
Los filósofos de la Edad Media aceptaron más o menos que el cristianismo era lo verdadero. Pero la cuestión que en ésta época se plantea es que si había que tener fe para así creer en los milagros cristianos o también se podía acceder a las verdades cristianas mediante la razón. La filosofía medieval se basó prácticamente en la cuestión de que si eran compatibles la fe y la razón.
El cristianismo, basado en la revelación, descendía de Dios al hombre; es decir, tenía un carácter sintético, por lo cual aprovecha de la antigua ciencia cuanto conviene a su desenvolvimiento. Los grandes hombres del cristianismo sienten ante todo el apremio de defender la religión de los ataques asestados por los paganos y de patentizar las excelencias de su doctrina. De tal necesidad nace la filosofía apologística.
Los filósofos de la Edad Media aceptaron más o menos que el cristianismo era lo verdadero. Pero la cuestión que en ésta época se plantea es que si había que tener fe para así creer en los milagros cristianos o también se podía acceder a las verdades cristianas mediante la razón. La filosofía medieval se basó prácticamente en la cuestión de que si eran compatibles la fe y la razón.
ARQUITECTURA
En la arquitectura de la Edad Media se desarrollan principalmente tres estilos: El bizantino, a que influye durante todo el período, el románico entre los siglos XI y XII, y el estilo gótico entre el siglo XII hasta el siglo XV.
Arquitectura Bizantina
La arquitectura bizantina, es el primer estilo importante en la Edad Media, destaca por su solidez estructural, utiliza esplendidos mosaicos interiores, capitel hermosamente decorado, una característica cubierta abovedada, y buena ornamentación, un buen ejemplo de este tipo de edificio es la Iglesia bizantina de San Vital.
Arquitectura Bizantina
La arquitectura bizantina, es el primer estilo importante en la Edad Media, destaca por su solidez estructural, utiliza esplendidos mosaicos interiores, capitel hermosamente decorado, una característica cubierta abovedada, y buena ornamentación, un buen ejemplo de este tipo de edificio es la Iglesia bizantina de San Vital.
Estilo GóticoEl empleo de las construcciones de tipo medieval finaliza con el desarrollo del estilo gótico que es de origen germano. Se caracteriza por sus líneas alargadas con arcos de apariencia innovadora y ornamentación exterior recargada.
Se llama estilo románico en arquitectura al resultado de la combinación razonada y armónica de elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos, sirios, persas y árabes) y septentrional (celtas, germánicos, normandos) que se formó en la Europa cristiana durante los primeros siglos de la baja Edad Media.
MUSICA EN LA EDAD MEDIA
La musica medieval está formada por dos periodos principales: el Románico y el Gótico. Esta época se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV.
El canto gregoriano tuvo gran importancia, ya que es la única música conservada anterior al siglo IX. Era un tipo de música estrictamente vocal y a una sola voz, o, como mucho, con un acompañamiento a base de quintas paralelas. Pero fue como consecuencia de una serie de cambios económicos y por el nacimiento de las lenguas vulgares que surgió la música profana, en la que se podían expresar deseos y aspiraciones.
Los verdaderos protagonistas del nuevo estilo fueron los trovadores (langue d'oc o provenzal), los trouvères (langue d'oil o francés antiguo) y los minessänger (alemán). Todos ellos eran poetas músicos que cantaban a todos los sentimientos humanos, siendo su temática principal, especialmente, el amor, la guerra y la naturaleza. Esta música se caracteriza por un ritmo mucho más marcado y variado que el gregoriano, y depende del estado de ánimo del autor (triste, alegre, amoroso, guerrero...). Se crearon nuevos tipos de danza, y lo más destacado fue el hecho de acompañarse con instrumentos musicales.
Dentro de la música medieval se pueden distinguir diferentes fenómenos musicales, entre los que destacan el canto gregoriano, la música profana y la polifonía.
2 Música primitiva
2.1 El repertorio y sus formas
2.2 Los cantos de la misa
2.3 Piezas de origen salmódico
2.4 Piezas versificadas
3 Instrumentos
4 Transición de la Música Antigua a la Edad Media
5 La música litúrgica
5.1 El Canto Gregoriano
5.1.1 Organum
5.1.2 Motete
5.1.3 Hoquetus
5.2 Tropos y secuencias
5.3 Los juglares
5.4 Los trovadore
6 Teoría
7 Polifonía
7.1 Ars Antiqua
7.2 Ars Nova
7.3 La notación
El canto gregoriano tuvo gran importancia, ya que es la única música conservada anterior al siglo IX. Era un tipo de música estrictamente vocal y a una sola voz, o, como mucho, con un acompañamiento a base de quintas paralelas. Pero fue como consecuencia de una serie de cambios económicos y por el nacimiento de las lenguas vulgares que surgió la música profana, en la que se podían expresar deseos y aspiraciones.
Los verdaderos protagonistas del nuevo estilo fueron los trovadores (langue d'oc o provenzal), los trouvères (langue d'oil o francés antiguo) y los minessänger (alemán). Todos ellos eran poetas músicos que cantaban a todos los sentimientos humanos, siendo su temática principal, especialmente, el amor, la guerra y la naturaleza. Esta música se caracteriza por un ritmo mucho más marcado y variado que el gregoriano, y depende del estado de ánimo del autor (triste, alegre, amoroso, guerrero...). Se crearon nuevos tipos de danza, y lo más destacado fue el hecho de acompañarse con instrumentos musicales.
Dentro de la música medieval se pueden distinguir diferentes fenómenos musicales, entre los que destacan el canto gregoriano, la música profana y la polifonía.
2 Música primitiva
2.1 El repertorio y sus formas
2.2 Los cantos de la misa
2.3 Piezas de origen salmódico
2.4 Piezas versificadas
3 Instrumentos
4 Transición de la Música Antigua a la Edad Media
5 La música litúrgica
5.1 El Canto Gregoriano
5.1.1 Organum
5.1.2 Motete
5.1.3 Hoquetus
5.2 Tropos y secuencias
5.3 Los juglares
5.4 Los trovadore
6 Teoría
7 Polifonía
7.1 Ars Antiqua
7.2 Ars Nova
7.3 La notación
EDAD MEDIA
La expresión "Edad Media" ha sido empleada por la civilización occidental para definir el periodo de 1000 años de historia europea entre el 500 y 1500 d. C. EL inicio de la Edad Media está señalado por la caída del Imperio Romano Occidental, generalmente tomado como el fin de la historia clásica antigua. El inicio del Renacimiento (de Europa) marca el final de la Edad Media. Entre los acontecimientos que determinaron el final de este periodo destacan la caída de Constantinopla en 1453; la utilización por primera vez de la imprenta en 1456; el descubrimiento de América en 1492; la Reforma Protestante iniciada por Lutero en 1517, y el florecimiento de las artes en Italia. La Edad Media se sitúa, por lo tanto, entre lo que conocemos como historia antigua e historia moderna.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)